Ligeramente desenfocado – ROBERT CAPA

«Ligeramente desenfocado» (Slightly Out of Focus) es un libro de Robert Capa que reúne escritos suyos, narraciones de sus viajes, junto con sus fotografías. El libro fue publicado en 1999. Compartimos con ustedes el prefacio del libro realizado por Cornell Capa, el hermano menor de Robert, y un pequeño fragmento de uno de los capítulos del libro.

Estos fragmentos son traducciones realizadas con ayuda de Inteligencia Artificial, a partir del texto original en inglés, compartimos con ustedes el original (en cursiva) y la traducción.

 

Prefacio – Cornell Capa

Mi hermano, Robert Capa, se encargó de reportar sobre el infierno autocreado por el hombre: la guerra. Sentía compasión por todos los que sufrían en la guerra, y sus fotografías transformaban en momentos eternos no solo eventos cruciales, sino también pruebas individuales. Las tribulaciones de las décadas que presenció fueron trágicas, pero lo que le dio fuerza fue su sentido del humor y una actitud autocrítica hacia su propio coraje. Estos fueron los ingredientes esenciales del hombre, en su vida y en su obra. En «Ligeramente desenfocado», escribió sobre sus experiencias en el Día D:

El corresponsal de guerra tiene su apuesta —su vida— en sus propias manos, y puede apostarla en este o aquel caballo, o puede volver a guardarla en el bolsillo en el último minuto. Soy un jugador. Decidí entrar con la Compañía E en la primera oleada.

Al tomar esa decisión, siguió el consejo que solía dar a sus colegas fotógrafos: «Si tus fotos no son lo suficientemente buenas, no estás lo suficientemente cerca». Pero tras el humor, la ironía y la valentía se escondía una gran sensibilidad, que le llevó a comentar, con su característica discreción: «No es fácil mantenerse siempre al margen y ser incapaz de hacer nada más que registrar el sufrimiento que nos rodea».

La vida de Robert Capa es un testimonio de dificultades superadas, un reto afrontado, una apuesta ganada, excepto al final, cuando pisó una mina terrestre en Indochina y su papel de testigo terminó. Nacido sin medios para viajar, con un idioma inútil más allá de las fronteras de un pequeño país, Hungría, logró experimentar el mundo a través de un medio de comunicación universal: la fotografía. Así, pudo hablarnos a todos, entonces y ahora. Durante su breve vida en la tierra, vivió y amó mucho. Nació sin dinero y murió igual. Lo que dejó atrás es la historia de su singular viaje y un testimonio visual que afirma su propia fe en la capacidad de la humanidad para resistir y, en ocasiones, superar.

Nueva York, abril 1999.

My brother, Robert Capa, gave himself the assignment to report on man’s, self-created inferno, war. His compassion was for all sufferers in war, and his photographs transformed into eternal moments not only crucial events but also individual ordeals. The travails of the decades he witnessed were tragic, but what gave him strength were his sense of humor and a self-deprecating attitude toward his own courage. These were the essential ingredients of the man, in his life and in his work. In Slightly Out of Focus he wrote of his experiences on D-Day:
The war correspondent has his stake—his life—in his own hands, and he can put it on this horse or on that horse, or he can put it back in his pocket at the very last minute. I am a gambler. I decided to go in with Company E in the first wave.
In making that decision he was following the advice he often gave to his fellow photographers: «If your pictures aren’t good enough, you’re not close enough.» But behind the humor and the irony and bravery lay great sensitivity, which led him to remark, with characteristic understatement: «It’s not easy always to stand aside and be unable to do anything except to record the sufferings around one.»
Robert Capa’s life is a testament to difficulty overcome, a chal-lenge met, a gamble won except at the end, when he stepped onaland mine in Indochina and his role as witness was terminated. Bornwithout means to travel, with a language not useful beyond the borders of a small country, Hungary, he managed to experience theworld through a universal means of communication, photography.He was thus able to speak to us all, then and now. During his short time on earth he lived and loved a great deal. Hewas born without money, and he died the same. What he left behindis the story of his unique voyage and a visual testimony affirming hisown faith in humankind’s capacity to endure and occasionally toovercome.
New York City, April 1999.

Fragmento del capítulo XI del libro «Ligeramente desenfocado»:

«La liberación de París fue el día más inolvidable del mundo.

El día más inolvidable, más siete, fue el más triste. Se acabó la comida, se acabó el champán, y las chicas habían regresado a sus casas para explicar los hechos de la liberación. Las tiendas estaban cerradas, las calles vacías, y de repente nos dimos cuenta de que la guerra no había terminado. De hecho, continuaba a solo cuarenta kilómetros de distancia.

Ese séptimo día, yo estaba sentado en el bar del Hotel Scribe, el gran gesto del Ejército hacia los periodistas, intentando enseñarle a Gastón a preparar ese estimulante tan potente, el «Bastardo Sufriente». Mientras él mezclaba el zumo de tomate, el vodka y la salsa Worcestershire, yo daba las campanadas para el noble arte de la fotografía de guerra, que había expirado en las calles de París hacía solo seis días. Nunca más habría fotos de soldados de infantería como las de los desiertos del norte de África o las montañas de Italia; nunca más una invasión que superara la de Normandybeach; Nunca una liberación igual a París.»

«The liberation of Paris was the most unforgettable day in the world.
The most unforgettable day plus seven was the bluest. The food was gone, the champagne was gone, and the girls had returned to their homes to explain the facts of the liberation. The shops were closed, the streets were empty, and suddenly we realized that the war was not over. In fact, it was going on just twenty-five miles away.
On that seventh day I was sitting at the bar of the Scribe Hotel, the Army’s grand gesture to the newspapermen, trying to teach Gaston to mix that most potent of pick-me-ups, the «Suffering Bastard.» While he was shaking the tomato juice, vodka, and Worcestershire sauce together, I was tolling the knell for the noble art of war photography, which had expired in the streets of Paris only six days before. There would never again be pictures of doughboys like those in the deserts of North Africa or the mountains of Italy; never again an invasion to surpass that of the Normandybeach; never a liberation to equal Paris.»

 

Comparte un cuadro